jueves, 4 de diciembre de 2014

Narcisistas y psicópatas, perfiles de personas tóxicas que van al alza


Todos, absolutamente todos, tenemos rasgos tóxicos. Imaginar una vida sin que alguno de nosotros haya cometido algún error o no haya tenido una actitud negativa consigo mismo y con los demás es más que una misión imposible. El ser humano no es perfecto y siempre va a tener defectos más o menos visibles, aunque en gran medida reconocibles. El problema radica en el momento en que una persona no reconoce esos rasgos o actitudes como tóxicas, y adopta una forma de vida y una estructura habitual de pensamiento en la que los demás siempre son los culpables de todo. Bernardo Stamateas, psicólogo y autor de superventas como Gente tóxica o Emociones tóxicas, define a las personas tóxicas como “adictos emocionales con muy baja empatía que necesitan hacer daño a los demás para poder sentirse bien”. Stamateas cree que el miedo y la culpa son las dos emociones básicas que utilizan para manipular a los demás, y lo hacen “de una forma premeditada, consciente y reiterada”. Por su parte, la psicóloga clínica y técnica en educación emocional, Maria Dolors Mas, matiza que “las personas suelen ser tóxicas dentro de relaciones interpersonales como la familia, el trabajo o las relaciones amorosas, contexto en el que hacen daño a través del desgaste, la intimidación, la culpa o haciendo ver que los demás no existen”. Ambos psicólogos coinciden en señalar que, en la sociedad actual, hay dos tipos de perfiles tóxicos que han ido a más y que pueden ser fácilmente reconocibles en nuestros círculos íntimos habituales: los narcisistas y los psicópatas.

Egoísmo y poder
El narcisista es el que popularmente se conoce como una persona egoísta: “No se cree la mejor obra de Dios, sino se cree directamente Dios”, explica Stamateas. El autor define a este tipo de gente como “personas que se ponen en el centro del universo y a las que los demás tienen que rendir agradecimiento y satisfacer sus deseos y caprichos porque se piensan que es una bendición que les puedan tener como parte de su vida”. El conferenciante añade que “son personas superficiales, caprichosas y que pueden llegar a ser muy agresivas verbalmente cuando los demás brillan o no le reconocen sus logros”. La psicóloga Maria Dolors Mas afirma que “es asombroso ver cómo este tipo de persona ha ido a más”, y añade que “pueden llegar incluso a desarrollar algún tipo de patología como la dismorfofobia (la fobia a ser feo) o a convertirse en adictos a la cirugía estética”. Para la terapeuta, los medios de comunicación son los principales culpables del auge de este tipo de perfil: “Presentan un modelo de persona en el que si eres alto, guapo y delgado vas a ser un símbolo de éxito a todos los niveles. Se hace una reducción tan absurda que se está dando lugar a que el narcisista haya ido a más”.

El otro perfil de persona tóxica que ha ido al alza en los últimos años el que se ha catalogado como psicópata y que va más allá del retrato de persona que conocemos por las series o películas policiales. Bernado Stamateas define al psicópata como “aquella persona que ama el poder desde cualquier ámbito y los demás se convierten en objetos de usar y tirar. El autor explica que “no establecen límites afectivos, no respetan los límites, son impulsivos y no sienten grandes remordimientos cuando hacen daño a los demás”. Stamateas completa la descripción de los psicópatas con este análisis: “Son personas que no toleran la frustración y que viven cualquier límite que le pongan como un robo de libertad”.

Cultura consumista 
Ante el crecimiento de personas con estos dos perfiles, los profesionales de la psicología han tenido que abrir consulta a personas que con estos rasgos o, de manera más habitual, a gente que se ha visto afectada por la toxicidad de sus relaciones. Stamateas achaca esta tendencia al modelo de sociedad que estamos construyendo en los últimos años: “Nuestra cultura se basa cada vez más en el consumismo, inventan cosas que convertimos en necesidades y hay una preponderancia del individualismo”. Para el autor, “todos estos valores individualistas y consumistas generan un tipo de cultura en la que se pierden los vínculos amorosos y se potencian los rasgos tóxicos”. El psicólogo habla de dos tipos de relaciones: “Una es la basada en el yo te doy y recibo a cambio, que es la que más funciona en el trabajo, y luego está las que se basan en dar sin esperar ninguna contrapartida, sólo por el placer de dar”. Stamateas cree que “tenemos que construir una cultura más amorosa, que construya más vínculos sanos y huya del toma y dame”. Por su parte, Maria Dolors Mas cree que nos hemos contagiado de un tipo de carácter en el que “somos más inflexibles, dogmáticos, nos quejamos en exceso y nos frustramos con mayor facilidad”, algo que, según la terapeuta, “pasa cuando consideramos que el entorno en el que estamos no es favorable porque no contribuye a nuestro desarrollo personal o profesional”. Mas aboga por construir un tipo perfil contrario al tóxico, propio de personas y relaciones nutricias en las que “se tiene la empatía muy desarrollada y la forma de comunicación es asertiva, con mucho diálogo y disposición de solucionar los problemas”. 

Hambrientos de autoestima
El desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías y la imparable aproximación a las redes sociales ha generado, según el psicólogo Bernando Stamateas, la aparición de un nuevo perfil tóxico al que cataloga como “buscadores de miradas y de reconocimiento”. Para el terapeuta, la proliferación de este tipo de socialización está generando un nuevo perfil de usuarios que “tienen como característica principal la pérdida de identidad”. Stametas cree que el problema de compartir información a través de la red reside cuando “no hay una utilidad social, y sólo se comparte la intimidad con el objetivo de acumular las miradas de los demás. Esta gente se convierten en buscadores compulsivos de autoestima, de deseabilidad social”. El autor concluye que “esto genera la ilusión de que la estima viene de la mirada de fuera hacia dentro, cuando es justo lo contrario”. 

Este tipo de perfil más moderno, comparte espacio con personas tóxicas que han sido más comunes a lo largo de la historia como el envidioso (le angustia los logros de los demás y lo único que calma su angustia es descalificar al otro), el quejoso o criticón (personas frustradas en una determinada área de su vida y que expresan ese sentimiento frustrando a los demás) o el triangulador (utilizan a otras personas de ariete para ir contra alguien al que no pueden ver, en lugar de enfrentarse ellos mismos con el problema). 

Estrategias para alejarse de alguien tóxico
Es más que probable que todos coincidamos o hayamos coincidido en algún momento de nuestra vida con una persona con marcados rasgos tóxicos o con una relación que nos perjudica mucho más de lo que nos aporta. En este sentido, no es lo mismo tener que poner límites a una persona tóxica desconocida, algo más fácil de llevar a cabo porque no existen lazos afectivos, que tener que hacerlo con alguien que forma parte de nuestro entorno más cercano como puede ser la familia o el trabajo. Bernardo Stamateas recomienda como principal consejo dejar bien claro cuáles son nuestros objetivos y determinar nuestras elecciones con los vínculos afectivos: “Nuestros afectos tienen que estar basados en el amor, no en el toma y dame, por lo que lo más fácil es buscar gente que nos aporte o añada valor, no que nos reste”. Para el terapeuta también es clave enseñarles a los demás cómo queremos que nos traten: “Hay que saber explicitar qué esperamos y qué no esperamos del otro, sin dar nada por supuesto; no podemos poner límites a los demás si antes no lo hacemos con nosotros mismos”. 

La técnica en educación emocional, Maria Dolors Mas, propone, por su parte, “mejorar la comunicación, reír tanto como podamos en cualquier relación interpersonal y, en el caso de estar sufriendo una relación tóxica, no obsesionarse con esa persona para evitar maltratarse a uno mismo”. Mas también cree que hay que controlar la inseguridad que provoca estar inmerso en una relación tóxica e intentar encontrar salidas que vayan más allá de focalizar nuestra vida en torno a la persona o personas tóxicas que nos rodean”. Por último Stamateas difunde una última estrategia en forma de sentencia final: “Cuando uno construye vínculos amorosos con los demás, es muy probable que la gente tóxica se aleje sola”.

martes, 2 de diciembre de 2014

Cómo prevenir el Mal de Alzheimer mediante una intensa actividad intelectual a lo largo de la vida

Mucha gente padece el Mal de Alzheimer. Sólo en Estados Unidos, la cifra de afectados se calcula en torno a los 5,4 millones. Ahora, un estudio indica que realizar de manera habitual actividades intelectuales a lo largo de la vida, desde por ejemplo leer libros, hasta resolver crucigramas, puede servir para prevenir la enfermedad de Alzheimer, o al menos retrasar la aparición de sus efectos nocivos sobre la capacidad mental.

Otros estudios anteriores ya llevaron a la misma conclusión, pero la nueva investigación sugiere que en vez de simplemente otorgar resistencia a los efectos de la enfermedad de Alzheimer, las actividades que ejercitan al cerebro pueden actuar contra un proceso patológico en una fase temprana de la dolencia. Esto sugiere que las terapias cognitivas pueden ser más eficaces si se aplican lo bastante temprano, antes de que los síntomas aparezcan. En otras palabras, podría ser más fácil prevenir que curar.

La acumulación en el cerebro, formando placas, de una proteína denominada beta-amiloide, parece ser el mecanismo subyacente en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Estas acumulaciones resultan nocivas para las células del cerebro, al impedirles funcionar de modo apropiado.

Aunque las acumulaciones de dicha proteína en el cerebro pueden deberse en parte a factores genéticos y al envejecimiento (un tercio de la gente mayor de 60 años tiene algo de acumulación de beta-amiloide en el cerebro), la cantidad de actividad intelectual que ejerza una persona durante su vida es algo que depende de su voluntad, por lo que aquí hay una vía que todos podemos seguir para prevenir la enfermedad de Alzheimer o al menos retrasar la aparición de sus efectos nocivos sobre la capacidad mental.

[Img #6546]
(Foto: Susan Landau y William Jagust)

El equipo de William Jagust (del Instituto Helen Wills de Neurociencia, dependiente de la Universidad de California en Berkeley) y Susan Landau (del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley) ha confirmado que existe una asociación significativa entre niveles altos de actividad cognitiva a lo largo de la vida y niveles bajos de beta-amiloide.

En la investigación también han trabajado especialistas del Centro de la Memoria y el Envejecimiento (dependiente de la Universidad de California en San Francisco), y del Centro para la Enfermedad de Alzheimer (adscrito al Centro Médico de la Universidad Rush).

Copyright © 1996-2014 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Ventajas y desventajas de ser zurdo



El conjunto de estudios incluye hallazgos de la Universidad de Durham, Inglaterra, así como del Imperial College de Londres y las universidades de Minessota y Texas, en Estados Unidos.

Ser zurdo es una característica que tiene que ver con un atributo humano llamado lateralidad, el cual consiste en la distribución desigual de habilidades motoras finas entre las manos izquierda y derecha. La Asociación Americana de Psicología reconoce cuatro tipos de lateralidad:

  • Diestros o personas que tienen más habilidad con la mano derecha
  • Zurdos o personas que tienen más habilidad con la mano izquierda
  • Ambidiestros o personas que tienen exactamente la misma habilidad para realizar tareas con ambas manos
  • Lateralidad cruzada o mezclada, que son personas que pueden realizar diferentes tareas con diferentes manos, pero sin que exista simetría entre las dos.

La misma Asociación Americana de Psicología calcula que entre 10% y 15% de todas las personas son zurdas. Esta característica es mucho más común entre hombres que entre mujeres. En Inglaterra se ha contabilizado que hasta 13% de los niños varones en escuelas son zurdos, mientras que sólo 9% de las niñas tienen esta característica de lateralidad.

Un dato reciente, publicado en 2011, indica que en Chimpancés también existe un porcentaje cercano a 10% de individuos zurdos.

¿Diestro o zurdo?

Ser diestro o zurdo es el resultado de la manera como el cerebro organiza y distribuye sus cargas de trabajo. La explicación más reciente sobre por qué existe un cerebro zurdo fue elaborada por tres expertos en biología evolutiva de la Universidad de Durham, Inglaterra (Diana Widermann, Robert A. Barton y Russel A. Hill).

Ellos dicen que normalmente el hemisferio izquierdo del cerebro adopta dos funciones diferentes que requieren mucho gasto de energía: el movimiento fino de las manos y el movimiento fino que se requiere en garganta, lengua y boca para articular el lenguaje. En la mayoría de los casos el cerebro decide unir las dos funciones en el hemisferio izquierdo porque así hace un gasto más eficiente de energía y por eso hay más personas que son diestras.

Sin embargo, existen casos en los que el cerebro instala primero las funciones relacionadas con los movimientos finos de las manos en el hemisferio derecho del cerebro, en una etapa anterior a la aparición del lenguaje, de modo que cuando surge la necesidad de hablar y hacer los movimientos finos que se necesitan para pronunciar palabras, el hemisferio izquierdo crea circuitos y procesos sólo especializados en el lenguaje, mientras que el derecho conserva los circuitos y procesos que había tejido previamente para el movimiento de manos, dedos y pies.

La construcción de los circuitos del movimiento en manos y dedos, dicen los biólogos evolutivos, comienza desde el primer intento del niño de arrojar objetos.

Estudios realizados en 2010 por el Imperial College de Londres, identificaron que la falta de una división clara del trabajo entre los hemisferios del cerebro provoca que los niños que son ambidiestros y los que tienen lateralidad cruzada tengan más problemas de aprendizaje y de desarrollo del lenguaje que aquellos que sólo son diestros o sólo son zurdos.

Aparentes ventajas de ser zurdo

Estudios realizados por John W. Santrock, especialista en psicología de la educación, egresado de la Universidad de Minessota e investigador de la Universidad de Texas han medido que los zurdos tienden a tener sobresaliente capacidad visual-espacial y la capacidad de imaginar diseños tridimensionales. El mismo estudio encontró que en cuatro profesiones (matemáticos, músicos, arquitectos y artistas) es mucho mayor el porcentaje de zurdos que en otras profesiones.

Otro estudio realizado por la Universidad de Minessota encontró que en una población de 100 mil estudiantes a los que se aplicó el Examen de Aptitudes Escolares de Estados Unidos (SAT por sus siglas en inglés), 20 % de los estudiantes con calificaciones más altas eran zurdos, lo cual duplicaba el porcentaje total de zurdos que aplicaron el examen y que fue de 10%.

Algunos otros estudios médicos sobre diferencias fisiológicas de los zurdos han sido publicados por la revista médica británica The Lancet, en los que se señala que los zurdos tienen menos propensión a desarrollar artritis y que tienen cuerpo calloso de mayor tamaño, lo cual se suma a que algunas regiones de su hemisferio derecho son más grandes y que el tiempo de transmisión de señales entre hemisferios es más rápido.

Aparentes desventajas de ser zurdo

Entre los posibles problemas o desventajas de los niños zurdos se encuentran varios problemas, documentados por la Universidad de Minessota en pequeños grupos, en temas de aprendizaje de fonología y lectura.

En grupos de niños que están aprendiendo a leer se identificó una velocidad de lectura menor y más problemas con la identificación rápida de palabras entre zurdos. También se vio que mucho de ellos pueden leer a buena velocidad y con buena comprensión en silencio, pero que esta velocidad se pierde cuando tienen que leer en voz alta.

Uno de los problemas que también midió la Universidad de Minessota fue que los niños zurdos son más lentos en el aprendizaje de la escritura, aparentemente porque su mano izquierda cubre el texto que ya han escrito, a diferencia de los diestros, que siempre pueden observar las letras ya escritas. Esta posible explicación sobre la lentitud en el aprendizaje de la escritura se planteó porque se vio que el problema no se presenta al escribir en hebreo o arábigo, donde se empieza de derecha a izquierda.

Referencias culturales

Mientras en las culturas europeas se consideraba ser zurdo como un atributo negativo e incluso se usaba la palabra siniestro para referirse de la misma manera a un zurdo que a alguien peligroso, en tres culturas no europeas el ser zurdo era una distinción y un honor. Entre los Incas se consideraba a los zurdos como dueños de poderes místicos, entre los budistas tántricos de la india y los chinos se consideraba a ser zurdo como ser sabio.

Retos sociales

Uno de los retos más grandes que enfrentan los zurdos y que se ha tratado de modificar en los últimos años es la carencia de herramientas adecuadas para su singular forma de lateralidad.

En los últimos 40 años se han diseñado pupitres o mesas escolares especiales para zurdos, pero también se han diseñado y comercializado tijeras y cuchillos de cocina para zurdos, guitarras para zurdos y, en el caso del Ejército de Estados Unidos, también se han diseñado y fabricado fusiles de asalto especiales para zurdos.

La visibilidad de los zurdos y la defensa de sus derechos y equidad en su trato laboral se ha incrementado desde el arribo a la presidencia de Estados Unidos de diferentes políticos zurdos, como los ex presidentes Ronald Reagan, George Bush (padre), Bill Clinton y el actual presidente Barack Obama.

lunes, 28 de julio de 2014

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL P.I.R.



RECOMENDACIONES DE ESTUDIO

Sabemos que no existe un método único de estudio, ni confiamos en la imposición de un sistema rígido que no permita desarrollar tu estudio de la forma más operativa. Sin embargo, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que nuestros años de experiencia en la preparación de una prueba como ésta te serán de gran utilidad, a la hora de obtener el máximo rendimiento. 




RECOMENDACIONES GENERALES 


1. Determina cuál va a ser tu centro de trabajo y organízalo. Es de vital importancia que estudies en un sitio tranquilo y a poder ser, siempre el mismo, para evitar perder tiempo explorándolo cuando te sientes a estudiar. Por otra parte, el estudio del PIR requiere la consulta, no sólo de los manuales CeDe, que no es poco, sino también de manuales, o apuntes de clase (en el caso de la modalidad presencial). Es importante tenerlos a mano para no perder tiempo. 


2. Ritmo de estudio. La cantidad de material a estudiar es muy extensa, por lo que el ritmo de estudio necesariamente debe ser elevado. Aunque las materias estén subdivididas en temas, algunas de ellas habrá que estudiarlas en una semana, especialmente aquéllas que no pertenecen específicamente al ámbito de la Psicología Clínica y que por lo tanto no se estudian con tanta profundidad. 

Es imposible establecer una estrategia común para todos los alumnos ya que el ritmo dependerá de diferentes variables como los conocimientos previos, la dedicación que cada uno puede darle al estudio, y el estilo de aprendizaje. Como recomendación general, al inicio del curso, ten en cuenta la cantidad de áreas y temas que tienes que estudiar, el nivel que posees en cada asignatura, el tiempo REAL que le vas a poder dedicar semanalmente, tanto al avance como al repaso, y teniendo en cuenta estas variables créate tu propio programa de estudios, procurando que sobren, al menos, dos semanas para repasar todo antes del examen. 


3. Horas diarias de estudio. Aunque las horas dedicadas al estudio van a depender mucho de las circunstancias personales de cada uno, es fundamental no olvidar que se trata de un examen de toda la carrera, y no de una sola asignatura, por lo que sobra decir que no serán adecuadas las “aceleraciones de última hora” que podían servir para aprobar algunos exámenes de la licenciatura o grado. Estás preparando una oposición, y por tanto debes dedicar bastantes horas diarias a estudiar. Posiblemente haya épocas en las que estudies menos horas y otras en las que estudies más. De nuevo la recomendación es la planificación previa para evitar pérdidas de tiempo y “atracones” que sólo llevan a una mayor ansiedad. 
Respecto al número concreto de horas a estudiar, no vamos a concretarlas, porque solo tú 
sabes de cuánto tiempo dispones, y cuanto puedes dedicar al estudio. Eso sí, cuanto más, mejor, teniendo en cuenta los descansos oportunos para poder mantener el ritmo de forma sostenida. Ten en cuenta que debes estudiar casi a diario pero también descansar con bastante frecuencia, nunca menos de un día por semana. 


4. Planifica descansos y no abandones tu vida laboral. Recuerda que no puedes mantener la atención durante horas en una misma tarea. Aproximadamente cada hora y media o dos horas de estudio, realiza pequeños descansos (de 10-15 minutos). Dedica, mínimo un día o medio día a la semana (dependiendo de en qué momento de la preparación te encuentres) para descansar completamente. Eres psicólogo/-a: si te encuentras muy tenso, practica relajación en tus momentos de descanso. Y no olvides que para sostener una situación dura como ésta, debes “reforzarte” de vez en cuando. El olvido o descuido de los aspectos personales "extraprofesionales" puede repercutir muy negativamente en tu estado psicológico, lo que, entre otras consecuencias, te llevará a afrontar con un exceso de tensión nada deseable el estudio y el examen. 


5. Discrimina detalles de aspectos fundamentales. Aunque en el primer contacto con el material es importante que lo estudies con profundidad, tienes que ser consciente de que todo no lo vas a poder repasar las semanas antes del examen. Por lo tanto, una tarea prioritaria en tu estudio debe ser discriminar detalles de aspectos básicos de las materias. Revisa las preguntas de convocatorias anteriores sobre el tema que estés estudiando, pero no te dejes engañar por las preguntas de examen que se refieren a aspectos muy específicos. Siempre existirán, y no siempre las podrás contestar. El pilar fundamental de tu estudio deben ser los conceptos básicos de la materia. Si pierdes este objetivo, es muy posible que te encuentres perdido y ansioso frente al extensísimo material a estudiar, lo que es totalmente contraproducente para tu estudio. 


6. Trabaja con esquemas. Para facilitarte la tarea de discriminación y clarificación de conceptos básicos, realiza esquemas de la materia estudiada o sírvete de los que te faciliten los docentes de la academia (modalidad presencial). Estos esquemas, además, te servirán para sucesivos repasos del material. 


7. Amplía el material cuando lo veas necesario. Si encuentras algún aspecto en los apuntes que consideras interesante extender, consulta otras fuentes bibliográficas. En la academia dispones de una biblioteca básica de consultas, y puedes preguntar a los profesores de cada materia por los manuales que pueden ser más adecuados para ello. 


8. Establece relaciones positivas con tus compañeros. Un examen de las características del examen PIR conlleva una clara situación de competitividad. Pero ello no significa que te debas obsesionar con ello y considerar a tus compañeros de estudio como “el enemigo”: esto sólo conduce a una situación de malestar y tensión que no repercute positivamente en tu estudio. Estar relajado/a en este aspecto, y poder compartir material o dudas con los compañeros puede ser mucho más positivo para la preparación de tu examen PIR. Recuerda que los mejores deportistas se dan la mano antes y después de cada competición. 


9. Más adelante te ofrecemos unas recomendaciones para el estudio de cada asignatura, si bien estos consejos tienen mucho que ver con las tendencias de las preguntas de examen, por lo que las primeras recomendaciones generales para todos los contenidos serán las siguientes: 

  • Lee el material antes de ir a clase (en el caso de modalidad presencial, te permitirá aprovechar mejor la clase y plantear todas las dudas que te puedan surgir). Tras una primera lectura, intenta contestar las preguntas que de esa asignatura han realizado en todas las convocatorias. Así te familiarizarás con su formulación y te facilitará la discriminación de los aspectos más relevantes. 
  • Valora tu nivel en cada asignatura y estima cuánto vas a tener que repasar. Lo recomendable es repasar todo el material, empleando más tiempo en aquellas materias de mayor di cultad y más “peso” en el examen, añadiendo un tercer repaso “rápido” las semanas previas al examen, para alc anzar los conocimientos más básicos. 
  • Recuerda: Podemos tener la tendencia de dejar para el nal la asignatura que nunca se nos dio bien, pero, no nos engañemos, las asignaturas son, en general muy largas, y poseen muchos datos. Cuanto menos conocimiento tengas sobre una de ellas más te costará aprenderla y más necesitarás repasar. La recomendación es, “ve a por todas y no dejes para mañana lo que pue des hacer hoy”. 
  • Otra recomendación respecto al orden de estudio de los temas puede ser intercalar una asignatura que te guste y que domines con otra que no te guste demasiado. Así compensas la motivación y el esfuerzo

martes, 8 de julio de 2014

Aprendiendo sobre la disonancia cognitiva


La disonancia cognitiva se refiere a la tensión o incomodidad que se percibe cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles entre si; o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos, ya estéis visualizando en vuestra mente experiencias propias en las que os habéis sentido así. Por ejemplo, desear hacer algo y no hacerlo porque creemos que al otro no le va a sentar bien, saber que nos sentimos mal en una relación pero decidir permanecer en ella, o autocastigarnos aún sabiendo que nos vamos a hacer daño. Se trata de un malestar, por tanto, que generalmente viene asociado a sentimientos de culpa, enfado, frustración o vergüenza.

Existen cinco alternativas con las que tratar de resolver este conflicto emocional:

(1) Cambiar uno de los elementos en discordia de manera que resulte más coherente con respecto al otro. En una disonancia hay dos elementos, el cognitivo (pensamiento) y el conductual (acción), resultará más fácil y eficaz cambiar el primero de ellos. Por ejemplo, cambiar nuestra actitud frente a la situación, modificar nuestras creencias, o retractarse de una acción determinada.

(2) Cambiar la prioridad de los elementos. Daremos más importancia a aquellas ideas o creencias que apoyen la conducta que hemos decidido realizar. Por ejemplo, si dudamos entre ir a la playa o a la montaña, porque ambas nos apetecen mucho, y finalmente nos decidimos por la playa, reforzaremos los puntos fuertes de esta opción para así resolver el conflicto.
(3) Tomar decisiones. La mente necesita encontrar respuestas y las encuentra cuando decidimos. Así que más que quedarnos divagando en si hacer una u otra cosa, decidámonos por alguna de ellas y sigamos adelante afrontando las consecuencias de las mismas. Hay que perder el miedo a avanzar, sea cual sea la circunstancia que le siga a la decisión, siempre supondrá una ayuda en el proceso de desarrollo de la persona.
(4) Añadir nuevos elementos cognitivos que ayuden a resolver la incongruencia. Tratando de reflexionar en voz alta o por escrito, preguntándonos que favorece nuestro equilibrio o no, conseguiremos introducir nuevos elementos que en un primer momento no habíamos tenido en cuenta, y que pueden resultar el fin de la incoherencia.
(5) Relajándonos. Al relajar el pensamiento aliviaremos la tensión emocional y conseguiremos razonar de una manera más pausada, hallando una solución factible a la incongruencia vivida.
CIARA MOLINA

jueves, 3 de julio de 2014

El experimento psicológico de Facebook


Pocos experimentos de psicología alcanzan el impacto mediático que ha tenido el que acaban de publicar Kramer y colaboradores en la prestigiosa Proceedings of the National Academy of Sciences. En principio, el experimento no da para tanto. Simplificando mucho las cosas, su principal conclusión viene a ser que las emociones son contagiosas. Posiblemente se trata del efecto experimental más pequeño que jamás se ha publicado en una revista científica. (La de Cohen de uno de los análisis es apenas 0.001.) El potencial incendiario del artículo no se debe a su contenido, sino a la metodología empleada. Los autores no se limitaron a llevar a un grupo de 50 participantes al laboratorio y observar su comportamiento, sino que manipularon las actualizaciones de Facebook de más de 600.000 internautas y observaron cómo cambiaba su comportamiento. Todo ello sin que los incautos participantes tuvieran la más mínima idea de que se estaba experimentando con ellos. En concreto, los investigadores limitaron el número de actualizaciones de carácter emocional positivo que aparecían en el feed de la mitad de los participantes y limitaron el número de actualizaciones negativas de la otra mitad. Como consecuencia de ello, el primer grupo de participantes empezó a publicar mensajes más negativos que el segundo.
La polémica se debe a que esta investigación no respeta las normas éticas de investigación que sirven de referente para hacer experimentos psicológicos o biomédicos. Uno de los requisitos básicos de cualquier estudio es que los participantes deben saber que sus datos están siendo observados y deben tener una información mínima sobre el estudio que les permita decidir libremente si quieren contribuir a él o no. También es requisito habitual que cualquier estudio tenga que ser previamente aprobado por un comité ético. El experimento de Kramer y colaboradores lógicamente no cumple con el primer criterio y no está claro sí llegó a ser aprobado o no por un comité ético ni en qué condiciones. Los autores se defienden en el propio artículo argumentando que el estudio no viola el acuerdo que los usuarios de Facebook firman cuando crean una cuenta de usuario.
Al otro lado de la polémica se sitúan los que sin llegar a aprobar esta conducta nos recuerdan que este tipo de estudios no son lo peor que se hace en las redes. El problema de la redes sociales no es que ocasionalmente se realice a través de ellas un estudio de interés científico sin que los participantes tengan noticia de ello. El verdadero problema es que las compañías realizan este tipo de estudios constantemente, con intereses puramente comerciales y sin publicar nunca los resultados de forma que sean accesibles a la ciudadanía. Tal vez sea un error atacar impasiblemente a los autores de un estudio que nos ha enseñado algo sobre la naturaleza humana a cambio de una pequeña manipulación de las actualizaciones de Facebook, mientras ignoramos el verdadero problema: La libertad con la que las redes sociales investigan sobre nosotros con intereses puramente comerciales y venden nuestra información al mejor postor.
__________
Kramer, A. D. I., Guillory, J. E., & Hancock, J. T. (2014). Experimental evidence of massive-scale emotional contagion through social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111, 8788-8790.

lunes, 23 de junio de 2014

EXÁMENES DE ÁREA

A parte de los simulacros, los alumnos podrán realizar exámenes de áreas individualizadas, a modo de evaluación. Cada uno de los exámenes de área consta de un número de preguntas proporcional al número de preguntas que sale en el examen PIR. Por ejemplo, si de un área concreta en el examen PIR suelen poner 10 preguntas, el examen de área constará de 30 preguntas.

Se puede realizar un examen (con dos versiones) por cada una de las áreas que componen el material de estudio, excepto para el área de Psicología Clínica que consta de 4 exámenes de área correspondientes a las diferentes partes en las que se divide esta área.

Los exámenes de área estarán disponibles en el área exclusiva de alumnos, para que puedas acceder a ellos cuando quieras y poder realizarlos sin límite de tiempo. Cada uno de los exámenes consta de dos versiones (V1 y V2).

La versión 1 (V1): es recomendable hacerla cuando hayas terminado el estudio de un área (hayas dado una primera vuelta al estudio de ese área) y poder comprobar tú mismo, los conocimientos que tienes sobre el área estudiada. Para realizar el examen, simplemente tienes que pinchar en el examen correspondiente a esa área y contestar las preguntas que incluye el examen (el examen por área no se puede descargar ni imprimir, a diferencia de los simulacros). Puedes tomarte el tiempo que consideres necesario para realizar con éxito el examen, ya que no dispones de límite de tiempo. Una vez finalizado el examen, dar a enviar.

La versión 2 (V2): a medida que avances en el estudio del área, cuando hayas dado una segunda vuelta al estudio de esa área, es conveniente que realices la versión 2 del examen y con ello poder comprobar la evolución que has experimentado en el estudio de esa área. Una vez que nos has enviado el examen de área, procedemos a su corrección y te enviamos tu plantilla corregida con una gráfica donde puedes ver los resultados de tu examen, así como un enlace para que puedas ver el comentario de las preguntas que has fallado. Ver gráfico:




martes, 17 de junio de 2014

EXÁMENES DE CONVOCATORIAS PIR ONLINE.

Son los últimos exámenes PIR oficiales, desde la convocatoria del 2002 hasta la convocatoria 2013. Son fundamentales para conocer perfectamente la prueba y saber ¿qué estudiar? y ¿cómo estudiar? Además te permite realizar tests como técnica para superar la prueba. También te debe de servir para que conozcas todas las preguntas que han salido hasta la fecha y que debes saber.

Los podrás realizar las veces que estimes oportuno y también pueden servir como medida en la evolución de tu preparación. Una vez realizado el examen recibirás un informe con tu puntuación obtenida así como una serie de gráficos en los que podrás ver tu evolución, los aciertos y errores clasificados por áreas, y la respuesta correcta comentada. Los informes son siempre personalizados y totalmente confidenciales.

Todos los cursos presenciales y a distancia incluyen los exámenes de convocatoria on-line.

La modalidad de curso solo simulacros (para todos los que preparen el PIR no importa centro o preparación elegida) también incluye los exámenes de convocatoria.





lunes, 9 de junio de 2014

¿ CUÁNTAS PREGUNTAS SE NECESITAN PARA OBTENER PLAZA ?

NOTAS DE CORTE (CONSEGUIR PLAZA) SEGÚN EL EXPEDIENTE Y NÚMERO DE PREGUNTAS CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2013 (EXAMEN FEBRERO DE 2014 – 235 PREGUNTAS).





(1) Expediente = el que te certifica la Universidad, recordar que para el PIR solamente son válidos
los créditos de las asignaturas obligatorias y troncales.
(2) Preguntas Netas = Preguntas válidas menos un tercio de las preguntas falladas.
V= Preguntas válidas; E= Preguntas falladas; B = Preguntas sin contestar
En todos los supuestos, los cálculos se han redondeado para obtener valores exactos de preguntas.

* El supuesto 4 con 30 fallos suele ser el más representativo.

COMPARATIVA DEL NÚMERO DE PREGUNTAS NETAS EN LAS ÚLTIMAS CONVOCATORIAS (LIBRE)

NOTAS DE CORTE (CONSEGUIR PLAZA) SEGÚN EL EXPEDIENTE Y NÚMERO DE PREGUNTAS CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2013 (EXAMEN FEBRERO DE 2014 – 235 PREGUNTAS).





(1) Expediente = el que te certifica la Universidad, recordar que para el PIR solamente son válidos
los créditos de las asignaturas obligatorias y troncales.
(2) Preguntas Netas = Preguntas válidas menos un tercio de las preguntas falladas.
V= Preguntas válidas; E= Preguntas falladas; B = Preguntas sin contestar
En todos los supuestos, los cálculos se han redondeado para obtener valores exactos de preguntas.

* El supuesto 4 con 30 fallos suele ser el más representativo.


COMPARATIVA DEL NÚMERO DE PREGUNTAS NETAS EN LA ÚLTIMA CONVOCATORIA (DISCAPACIDAD)


lunes, 2 de junio de 2014

ANALISIS CUANTITATIVO DEL EXAMEN PIR FEBRERO 2014 (CONVOCATORIA 2013)

ESTUDIO REALIZADO SEGÚN LAS PLANTILLAS DE LOS CANDIDATOS QUE SE PRESENTARON AL EXAMEN
Los resultados del estudio tienen un error del + - 1 %.


(1) RESUMEN POR ÁREAS SEGÚN PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS CONVOCATORIA 2013.




(2) RESUMEN POR ÁREAS SEGÚN PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS ÚLTIMAS TRES CONVOCATORIAS.



En estos gráficos se puede ver el porcentaje de respuestas correctas de todos los candidatos que han realizado el examen.

En el gráfico 1 correspondiente a la última convocatoria se pueden apreciar las distintas áreas.

En el segundo gráfico se han puesto los resultados de las últimas tres convocatorias para que las podáis comparar.

El resto del análisis de cada una de las 235 preguntas clasificadas por áreas lo podéis encontrar en el guía PIR CeDe 2014.

martes, 20 de mayo de 2014

“Los desafíos nos hacen grandes”


Paula Placencia Morán
Puesto: Nº 68. Convocatoria 2013
Aciertos: 191, Fallos: 25, Omisiones: 9
Expediente: 1.64

Yo he estado 2 convocatorias con CeDe (20 meses de estudio) y este año ha sido el mío.
Desde el principio me planteé esta carrera del PIR en dos años, por lo que asumí que no me lo iba a sacar a la primera (sobre todo para no desmoralizarme) y en este sentido no tuve excesiva presión (teniendo en cuenta también que aunque no me lo sacase el primer año tenía que darlo todo y concienciarme de que todo lo que me aprendiese para este año era contenido que ya me sabía para el siguiente). Por esta razón, el primer año estuve a distancia (porque creía que las clases presenciales de CeDe no las iba a aprovechar completamente) y la verdad es que sus manuales son muy completos, me los estudié por mi cuenta y no consulté ningún manual de referencia y quedé la 290, contando que mi expediente además es muy bajo, estuve muy satisfecha con el resultado.

Sin dudarlo me volví a apuntar a CeDe, esta vez al presencial de los sábados en Valencia, y sinceramente: inmejorable! Todos los profesores son Psicólogos Clínicos vía PIR, algunos de ellos son residentes de tercer y cuarto año por lo que tienen muy reciente el examen y todo lo que conlleva la preparación PIR, lo que hace que al igual que te meten caña son conscientes del desgaste que conlleva y aunque el ritmo de estudio es elevado te dejan claro desde el primer momento que el ritmo y forma de estudio lo marca cada uno (cosa con la que yo discrepaba porque si me tengo que marcar yo el ritmo... no me hubiera sacado el PIR en la vida, conclusión: el ritmo de estudio debe ser alto o muy alto). Este año ha sido cuando me he sacado la plaza y aunque parte del mérito se lo atribuyo a CeDe, casi la totalidad del éxito (atribución interna, jeje) me la otorgo a mí misma. A mi parecer cualquier academia puede ser adecuada para preparar muy satisfactoriamente el PIR y la clave está en el ajuste entre la persona y la academia, teniendo en cuenta que no hay que escatimar ni en tiempo de estudio ni en material.

En cuanto a cosas específicas de CeDe, aunque funcionen con sus manuales propios tienes una bibliografía por lo que puedes acudir a la biblioteca de tu facultad y recurrir a las obras de referencia (yo lo hice en un par de materias, ya que aunque el contenido estaba en los libros de CeDe, me quedaba más tranquila consultando la fuente original). Por otra parte en el presencial te dan unos esquemas, desde mi punto de vista, demasiado escuetos, pero te sirven para no olvidar lo realmente importante (cosas en las que no puedes dudar).

El día a día de estudio:

-El primer año me leí todos los manuales y los “resumí y esquematicé” (lo pongo entre comillas porque apenas quité información, lo que hice fue estructurármela de forma que me resultase más comprensible y familiar: mi letra, mis colores, mis flechitas… en definitiva mi forma de hacer las cosas). Y estos resúmenes fueron los que utilicé el segundo año junto con los esquemas que CeDe daba en clase.

-Hice todos los simulacros de CeDe tanto el primer como el segundo año. Aunque al principio puedan parecer difíciles y frustrantes, en mi opinión: “Entrenamiento difícil, combate fácil”. Además si un examen es fácil lo es para todos los aspirantes y si es difícil también; desde mi punto de vista es más acertado que los simulacros sean complicados porque el nivel de preparación es mayor. Practicando con los simulacros como si fueran el día del examen hay que tener en cuenta cuantas preguntas se puede dejar uno en blanco y cuantos fallos se puede permitir en relación con su expediente y con lo necesario para conseguir plaza.

-Otra cosa importante es leer los simulacros comentados que ofrecen los profesores de CeDe, explican una a una las preguntas de forma distinta a como aparece en los manuales lo que ayuda a lo que yo llamé “Eurekas” (de repente entiendes algo que creías tener claro pero que ahora por el hecho de estar explicado de otra forma sabes que no lo vas a olvidar)

-Las tutorías on-line yo las usé muchísimo, permiten preguntar cosas concretas y más complejas. Yo conforme me iba estudiando una asignatura me apuntaba en una libreta las dudas que tenía y la página y al acabar esa materia las enviaba por email. Además en las clases presenciales iba con todas las dudas que tenía y los profesores me las resolvían encantados.

-Desde el principio me planteé el estudio del PIR como un trabajo de 8 horas (con horas extra a menudo), pero también salía a correr, iba a la piscina, cogía la bici… en mi opinión cada uno tiene que buscar su forma de canalizar el estrés y la tensión que se acumula en la silla de la biblioteca.

-Por último, el temario es extenso y complejo (y es imposible sabérselo todo a la perfección y consultar todos los manuales de psicología) y a algunos se nos dan mejor unas materias que otras, yo tenía una libreta a la que llamé “cosas que se me olvidaban siempre, pero que ya no se me olvidarán nunca” y ahí me apuntaba cosas importantes, complejas o cosas sencillísimas pero que no había forma de que se me quedasen grabadas.


Sin más, deciros a todos los que os estéis planteando el PIR o a todos los que ya lo estáis preparando que os lo creáis, que sois tan capaces como cualquiera de sacaros la plaza.